Skip to main content

Por primera vez en Latinoamérica, una tradición indígena viva ha sido inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Se trata de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta, también conocida como Tatehuarí Huajuyé, una red sagrada de peregrinación que atraviesa 500 kilómetros entre cinco estados de México: Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.

Este reconocimiento no solo protege un legado cultural milenario, sino que marca un antes y un después en la forma en que se valora la espiritualidad viva de los pueblos originarios.

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la inscripción desde su conferencia matutina de este lunes 14 de julio:

“Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika y para el pueblo de México. No sé si es la primera o de las pocas veces que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de las grandes civilizaciones del pasado, sino de lo que significa este lugar sagrado hoy”.

El sábado 12 de julio, la Unesco oficializó la inscripción de la ruta durante la 47ª sesión de su Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París. Se trata del primer reconocimiento de este tipo en el continente.

Por su parte, el director del INAH, Diego Prieto, destacó que con esta nueva inscripción, México suma 36 bienes en la Lista de Patrimonio Mundial, reafirmando su posición como el país con más reconocimientos en América y el séptimo a nivel global.


Un acto de justicia histórica

La Ruta Wixárika es mucho más que un trayecto ceremonial: es un sistema de vínculos espirituales, culturales y territoriales que estructura la vida del pueblo wixárika. Incluye 20 sitios sagrados relacionados con el ciclo del maíz, los elementos naturales, las deidades y la medicina tradicional como el hikuri (peyote).

“Se trata de una ruta de peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra”, explicó Prieto.

Durante años, este camino ha estado bajo amenaza por concesiones mineras, proyectos agroindustriales y la escasez del peyote en San Luis Potosí. La comunidad wixaritari —acompañada por el Consejo Regional Wixárika, el INAH, la Secretaría de Cultura y organizaciones civiles— impulsó esta nominación como una herramienta de sobrevivencia cultural y protección legal internacional.


Cosmovisión viva, patrimonio de la humanidad

La Unesco declaró la Ruta Wixárika como Bien en Serie, bajo los criterios culturales (iii) y (vi), reconociéndola como una de las rutas precolombinas más representativas aún en uso, y como una manifestación excepcional de una cosmovisión viva.

Esta inscripción rompe con la tendencia de celebrar únicamente ruinas o monumentos del pasado, para dar lugar a una espiritualidad activa que sigue dándole sentido a la vida de miles de personas hoy.

En palabras de Claudia Sheinbaum, esta declaratoria tiene un significado especial en este momento de transformación democrática para el país.

 

Publicado por Staff Capital Mujer
Jul 14, 2025 11:30:39 AM

Comentarios