Skip to main content

Este viernes 11 de julio, Ovidio Guzmán López, conocido como "El Ratón" e hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, se declaró culpable ante el Tribunal Federal de Chicago por cuatro cargos: dos relacionados con la distribución de drogas y dos más por su participación en una organización delictiva. La declaración forma parte de un acuerdo de culpabilidad que incluye el pago de 80 millones de dólares como multa. Se especula que este acuerdo podría permitirle evitar la cadena perpetua y recibir una sentencia reducida.

Aunque el enfoque mediático se centra en lo judicial, uno de los impactos más graves ocurre en las familias y especialmente en las mujeres: madres, hermanas e hijas que enfrentan años de consumo y pérdidas, una crisis con rostros y voces que raramente aparecen en titulares.


El otro lado de la crisis: mujeres y fentanilo

Estudios recientes muestran un aumento notable del consumo de fentanilo entre mujeres en México. En Sonora, un centro de rehabilitación para mujeres reportó que, durante 2024, hubo un marcado incremento en casos de adicción al fentanilo, incluso en combinación con otras drogas; muchas desarrollan dependencia desde las primeras dosis sin saberlo.

El doctor Carlos A. Galicia, consultor de la ONU contra la Droga y el Delito, ha advertido que las mujeres se han convertido en “el grupo de mayor riesgo”, aunque la respuesta de salud pública ha sido insuficiente.


Salud mental y brecha de género

Investigadores como María Elena Medina‑Mora del Colegio Nacional explican que, pese a que mujeres y hombres registran prevalencias similares de trastornos mentales (27 % y 30 %, respectivamente), las mujeres enfrentan barreras significativas para acceder al tratamiento por estigmas y desigualdades sociales.

Además, el subregistro es evidente: aunque en 2023 hubo 518 atenciones por fentanilo en México, solo el 13 % correspondió a mujeres; es posible que el problema esté subvalorado.


¿Y la justicia social?

Mientras el caso de Ovidio Guzmán avanza en tribunales, el foco en la crisis sanitaria suele ignorar el impacto emocional y social que viven las mujeres. Graves repercusiones en la estabilidad económica, salud mental y cohesión familiar requieren un enfoque integral con perspectiva de género.


¿Dónde buscar apoyo?

Mujeres afectadas pueden recurrir a:

  • CAPA (Centros de Atención Primaria en Adiccion). Atención gratuita y orientada a la familia.

  • Centros de Integración Juvenil (CIJ): operan en todo el país y han reportado aumento de atenciones por fentanilo.

  • Línea de la Vida (800 911 2000): orientación emocional y apoyo en crisis.


Mientras la atención se centra en casos judiciales, las mujeres siguen lidiando con la otra cara de la crisis del fentanilo: pérdida, dolor, y caminos de resiliencia poco visibilizados. Darles voz representa, también, un acto de justicia.

 

Etiquetas:

Noticias
Publicado por Staff Capital Mujer
Jul 11, 2025 1:23:17 PM

Comentarios