Capital Mujer

Reforma al trabajo en apps: conductoras y repartidoras piden ser escuchadas

Escrito por Staff Capital Mujer | Jun 18, 2025 7:50:46 PM

A unos días de que entre en vigor la reforma a la Ley Federal del Trabajo que regula el empleo en plataformas digitales, conductores y repartidores intensifican sus movilizaciones para expresar su inconformidad. Aseguran que, lejos de proteger sus derechos, las nuevas disposiciones reducirán sus ingresos.

Sin embargo, cuando se habla de este tema, el foco suele centrarse en los hombres, invisibilizando una parte igual de importante: las mujeres. Aunque son menos visibles en este tipo de labores, ellas también trabajan como conductoras y repartidoras, y sus preocupaciones son genuinas.

¿Qué preocupa a las repartidoras y conductoras? 

El martes 17 de junio, la colectiva Conductoras y Repartidoras Unidas por México (CRUM) reiteró su preocupación por la incertidumbre que genera la nueva legislación, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de horarios. Señalaron que una de las principales ventajas de este trabajo es precisamente la flexibilidad, lo que les permite conciliar su actividad laboral con el cuidado del hogar y sus hijos.

“Para muchas de nosotras, esta actividad representa más que un ingreso: es una forma de libertad. Nos permite organizarnos, cuidar de nuestras familias y trabajar sin depender de horarios rígidos. Si el gobierno impone reglas sin considerar esta realidad, muchas podríamos quedarnos sin opciones”, expresaron durante una conferencia de prensa.

Las integrantes de CRUM solicitaron una reunión urgente con la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, para aclarar sus dudas y exponer su postura.

La reforma debe incluir perspectiva de género

Desde noviembre de 2024, el colectivo ha solicitado reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum, para que sus voces sean tomadas en cuenta y la reforma se aborde con perspectiva de género.

En sus intervenciones, las repartidoras y conductoras han subrayado que si bien la reforma busca avanzar en el reconocimiento laboral de quienes trabajan en plataformas, deja fuera las situaciones particulares que enfrentan las mujeres, como el acoso y la violencia.

Un informe de Oxfam México documenta que el 15% de las repartidoras ha sufrido acoso por parte de personal de negocios o restaurantes, y un 11% por parte de clientes. Además, muchas de ellas prefieren no reportarlo por temor a ser bloqueadas de las plataformas, lo cual las dejaría sin ingresos.

¿Y qué dice la reforma? 

Entre sus disposiciones, la reforma establece que las personas trabajadoras en plataformas estarán bajo una relación laboral subordinada, siempre que generen ingresos mensuales equivalentes al menos a un salario mínimo mensual de la Ciudad de México, independientemente del tiempo efectivamente trabajado.

Sobre el tiempo de conexión, el Artículo 291-E señala que: “El tiempo de trabajo destinado para la plataforma será definido por la persona trabajadora y tendrá completa libertad para determinarse sin horarios fijos, pudiendo conectarse y desconectarse a discreción cuando así lo requiera.”

No obstante, las trabajadoras advierten que en la práctica, estas disposiciones podrían volverse restrictivas, dependiendo de cómo las apliquen las empresas.

Otro aspecto que ha generado dudas es el relacionado con las propinas, ya que no se considerarán parte del salario base para efectos de seguridad social. Esto implica que los ingresos reales de las y los trabajadores podrían quedar subregistrados.