Capital Mujer

Violencia digital sigue afectando a millones de mujeres en México

Escrito por Staff Capital Mujer | Jul 1, 2025 2:36:55 PM

La violencia digital es una problemática creciente que afecta a millones de personas en México, principalmente a mujeres jóvenes, sin recibir muchas veces la atención que merece. De acuerdo con Luis Gustavo Parra Noriega, comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México (Infoem), cerca de 10 millones de mujeres mexicanas han sido víctimas de alguna forma de agresión en entornos digitales.

Durante su participación en el 4º Foro Universitario contra la Violencia Digital, Parra Noriega señaló que un 22% de estas mujeres ha sufrido ciberacoso, mientras que más del 30% ha recibido propuestas sexuales no solicitadas en línea. Además, alertó sobre otras manifestaciones de violencia digital, como la difusión no consentida de contenido íntimo, doxing, sextorsión, suplantación de identidad y amenazas graves, que afectan seriamente la integridad emocional, reputacional y física de las víctimas.

Uno de los casos más representativos de esta lucha es el de Olimpia Coral Melo, quien, tras haber sido víctima de la divulgación sin consentimiento de un video íntimo, impulsó la creación de la Ley Olimpia. Esta reforma ha logrado que los 32 códigos penales del país reconozcan y sancionen la violencia digital.

Sin embargo, el comisionado advirtió que el reto actual no es solo legislativo, sino de aplicación efectiva. "Es fundamental garantizar que la Ley Olimpia se cumpla, evitar la impunidad y asegurar que las víctimas tengan acceso a justicia y protección", enfatizó.

Parra Noriega también remarcó que la violencia digital es una extensión de la misoginia estructural que existe en la sociedad. Se manifiesta especialmente en ataques coordinados contra mujeres periodistas, activistas y académicas, quienes incluso reciben amenazas de violación o feminicidio a través de redes sociales.

Frente a esta situación, el comisionado subrayó el papel clave que juegan las universidades como agentes de cambio. Hizo un llamado a estas instituciones para que implementen protocolos claros de atención, capaciten a estudiantes y docentes en ciudadanía digital, y trabajen conjuntamente con autoridades y plataformas tecnológicas para erradicar este tipo de violencia.

Finalmente, recordó que la responsabilidad también es individual: proteger la privacidad digital, pensar antes de compartir información y romper la cadena de violencia al no ser cómplices, son pasos esenciales en la construcción de espacios digitales seguros. En México, uno de los métodos más comunes de ciberacoso sigue siendo el uso de identidades falsas.