La trata de personas asociada a la pornografía infantil difundida en redes sociales registró un alarmante incremento del 86 % durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según revela el Informe Anual contra la Trata de Personas del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia.
Durante una conferencia de prensa, la secretaria Ejecutiva del organismo, Clara Luz Álvarez, explicó que el 85 % del material involucra a adolescentes, con mujeres representando 59 % y hombres 41 % de las víctimas. Las principales plataformas utilizadas son Facebook (22 %), Instagram (18 %) y WhatsApp (15 %), además del uso creciente de videojuegos en línea.
El 72 % de las víctimas reportaron haber sido engañadas por un presunto “amigo virtual” u otra persona desconocida, y Facebook e Instagram concentran la mayoría de los casos.
En materia de trata a nivel general, 62 % de las víctimas son mujeres, quienes son reclutadas mediante promesas falsas de empleo, vínculos familiares o afectivos. Las formas más comunes incluyen:
Los rangos de edad muestran que tanto jóvenes de 18 a 38 años como menores de 18 representan aproximadamente 39 % cada uno.
De acuerdo con los datos, 63 % de los tratantes son hombres y 30 % mujeres, estas últimas actuando como cómplices o intermediarias. Se detectó que muchas víctimas migrantes son objeto de trata para tareas como transporte de narcóticos (25 %), trabajo doméstico (21.9 %) y trabajo sexual (17.1 %).
Este panorama exige una respuesta coordinada entre autoridades, plataformas digitales y la sociedad civil para frenar el crecimiento de la pornografía infantil y la trata de personas en entornos digitales.