Skip to main content

La trata de personas asociada a la pornografía infantil difundida en redes sociales registró un alarmante incremento del 86 % durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior, según revela el Informe Anual contra la Trata de Personas del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia.

Víctimas, redes y forma de captación

Durante una conferencia de prensa, la secretaria Ejecutiva del organismo, Clara Luz Álvarez, explicó que el 85 % del material involucra a adolescentes, con mujeres representando 59 % y hombres 41 % de las víctimas. Las principales plataformas utilizadas son Facebook (22 %), Instagram (18 %) y WhatsApp (15 %), además del uso creciente de videojuegos en línea.

El 72 % de las víctimas reportaron haber sido engañadas por un presunto “amigo virtual” u otra persona desconocida, y Facebook e Instagram concentran la mayoría de los casos.

Modalidades de trata entre mujeres adultas

En materia de trata a nivel general, 62 % de las víctimas son mujeres, quienes son reclutadas mediante promesas falsas de empleo, vínculos familiares o afectivos. Las formas más comunes incluyen:

  • 55 % prostitución ajena.
  • 23 % trabajo forzado.
  • El resto en explotación laboral y mendicidad.

Los rangos de edad muestran que tanto jóvenes de 18 a 38 años como menores de 18 representan aproximadamente 39 % cada uno.

Perfil de los tratantes y menciones a personas migrantes

De acuerdo con los datos, 63 % de los tratantes son hombres y 30 % mujeres, estas últimas actuando como cómplices o intermediarias. Se detectó que muchas víctimas migrantes son objeto de trata para tareas como transporte de narcóticos (25 %), trabajo doméstico (21.9 %) y trabajo sexual (17.1 %).

¿Por qué es preocupante?

  • El crecimiento del 86 % refleja deficiencias en la detección y bloqueo de contenido en redes sociales.
  • La captura mediante (supuestos) “amigos virtuales” revela la facilidad con la que redes y videojuegos pueden ser usados para engañar y abusar de menores.
  • La participación de mujeres tratantes y la explotación de personas migrantes indican una complejidad creciente en las redes de trata.

Recomendaciones del Consejo Ciudadano

  • Endurecer normativas de control y monitoreo en redes sociales y videojuegos para erradicar contenido abusivo.
  • Lanzar campañas de prevención y educación dirigidas a niñez y adolescentes sobre riesgos en medios digitales.
  • Fortalecer mecanismos de denuncia y protección para víctimas, especialmente migrantes, con atención jurídica y emocional 24/7.

Este panorama exige una respuesta coordinada entre autoridades, plataformas digitales y la sociedad civil para frenar el crecimiento de la pornografía infantil y la trata de personas en entornos digitales.

 

Etiquetas:

Noticias
Publicado por Staff Capital Mujer
Jul 15, 2025 3:20:21 PM

Comentarios