El Congreso de Baja California aprobó este jueves, por unanimidad, la tipificación del delito de transfeminicidio en el Código Penal y el Código Civil del estado, con lo que se convierte en la quinta entidad del país en reconocer esta figura jurídica, tras los avances legislativos en Nayarit, Ciudad de México, Campeche y Baja California Sur.
Con 21 votos a favor, el dictamen fue impulsado por el diputado morenista Jaime Eduardo Cantón Rocha, presidente de la Comisión de Diversidad, quien celebró el avance como “un día histórico para la comunidad trans y de diversidad sexual de Baja California”.
La nueva legislación contempla penas de 40 a 60 años de prisión, así como multas de 500 a 2 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) para quien, por razones de identidad o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad se encuentre dentro del espectro femenino.
El delito de transfeminicidio será considerado imprescriptible y contempla agravantes que aumentan la sanción hasta en una tercera parte, en casos donde se compruebe saña, crueldad, mensajes de odio, despojo de elementos de expresión de género, o cuando la víctima sea activista, menor de edad, persona con discapacidad, o haya antecedentes de amenazas.
Además, se deberán aplicar protocolos especializados en delitos contra personas LGBTTTIQ+ durante las investigaciones. El Código Penal también detalla criterios de valoración como violencia sexual, mutilaciones, acoso, necrofilia, y relaciones de confianza o poder con la víctima.
En paralelo, la reforma al Código Civil permitirá que el acta de defunción sea elaborada con base en el reconocimiento de la identidad de género de la víctima, tomando como referencia lo señalado por familiares, vecinos o su familia social.
Durante la sesión, realizada en Mexicali, estuvieron presentes mujeres trans de distintos municipios del estado, quienes acompañaron el momento como una victoria simbólica y jurídica en la lucha contra la violencia transfeminicida.
De acuerdo con el Observatorio de la Asamblea Nacional Trans y No Binaria, en 2024 se documentaron 61 transfeminicidios en México, lo que refleja la urgencia de medidas específicas para frenar estos crímenes de odio.