A partir del próximo 16 de octubre, la ciudadanía podrá tramitar de forma voluntaria su CURP biométrica, una versión reforzada de la Clave Única de Registro de Población que incluye datos como huellas dactilares y reconocimiento facial, informó este martes la Secretaría de Gobernación (Segob).
Esta medida forma parte de la reforma a la Ley General en materia de Personas Desaparecidas, impulsada por la Presidencia y enriquecida por colectivos de búsqueda. El objetivo es mejorar los mecanismos de identificación en casos de desaparición, trata, migración o violencia, sin que la medida sustituya la credencial para votar ni la lista nominal.
Registro voluntario, dos modalidades disponibles
De acuerdo con la titular de Segob, Rosa Icela Rodríguez, el trámite no será obligatorio ni tendrá costo en los módulos del Registro Civil. Las personas podrán elegir entre dos modalidades:
-
Trámite presencial en alguno de los 145 módulos que operarán en todo el país o en las oficinas del Renapo.
-
Trámite en línea, mediante la plataforma Llave MX, que permitirá confrontar datos ya entregados al SAT, la SRE o instituciones similares, siempre con consentimiento explícito de la persona usuaria.
Para el caso de niños, niñas y adolescentes, el registro solo podrá hacerse si está vinculado a los datos biométricos del padre, madre o tutor legal.
Una medida recomendada, pero no forzada
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró durante su conferencia matutina que ningún ciudadano estará obligado a proporcionar sus datos personales, aunque recomendó el registro como medida preventiva:
“A nadie se le puede obligar a que lo haga. Claro que creemos que es importante porque ayuda en muchos temas, particularmente en los relacionados con víctimas de violencia o desaparición.”
Al ser cuestionada sobre los riesgos de seguridad, la mandataria garantizó que se usarán mecanismos de ciberseguridad robustos. Comparó esta recolección de datos con las aplicaciones bancarias que ya solicitan huellas y reconocimiento facial:
“Pueden tener la certeza de que están seguras, que no se va a hacer mal uso de estos datos.”
Plataforma única de identidad y alerta nacional
La CURP biométrica será el eje central de la nueva Plataforma Única de Identidad y Alerta Nacional de Búsqueda, operada por Renapo. Esta base de datos se interconectará con registros nacionales de personas desaparecidas, fosas, carpetas de investigación, y bancos de datos genéticos y forenses.
Según el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, con esta plataforma se automatizará la emisión de alertas nacionales ante una denuncia por desaparición, agilizando la difusión de fichas de búsqueda a todo el aparato institucional.
“Es una herramienta central de interconexión para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas”, subrayó.
¿Y la protección de datos?
Las autoridades aseguraron que el resguardo de información estará garantizado a través de:
- Controles de acceso
- Auditorías periódicas
- Cifrado de datos
- Simulaciones de ataques y vigilancia en tiempo real
No obstante, organizaciones de derechos digitales han expresado preocupaciones sobre el uso masivo de tecnologías biométricas, pidiendo límites claros al alcance de estas bases de datos y mayor transparencia en su operación.
Colectivos: entre la urgencia y la vigilancia
Colectivos de familiares buscadores han exigido desde hace años mejoras en la identificación de personas desaparecidas. Para muchas familias, esta herramienta representa una posible vía para obtener respuestas ante la inacción institucional.
Sin embargo, algunas organizaciones de derechos humanos y ciberseguridad advierten que el uso de biométricos puede derivar en prácticas de vigilancia masiva si no se regula adecuadamente.
Etiquetas:
NoticiasJul 24, 2025 10:51:08 AM
Comentarios