Ser acosada en el transporte público no es nuevo ni es un hecho aislado. La violencia que vivimos las mujeres en espacios públicos, a plena luz del día y frente a testigos —silenciosos y omisos— es de las más dolorosas, porque no solo nos agrede el agresor, sino también el entorno que guarda silencio. Por eso, implementar medidas para erradicar esta violencia no es exagerado ni opcional: es urgente. Es una exigencia para que la ley nos proteja y el espacio público deje de ser un lugar de miedo.
La Ciudad de México y el Estado de México concentran los casos más graves de violencia contra las mujeres en el transporte público. En 2019, la ONU reportó que el 96% de las mujeres en CDMX fue víctima de violencia en el transporte al menos una vez. El Estado de México, por su parte, ocupa el segundo lugar nacional en violencia comunitaria contra mujeres, con un 58.5% de prevalencia, según la ENDIREH 2021. Además, el 13.2% de las mujeres mexiquenses reportó haber vivido violencia en autobuses o microbuses.
Una encuesta aplicada en la Línea 1 del Mexibús reveló que el 63% de las adolescentes y el 47% de las mujeres adultas han sufrido acoso sexual, principalmente al viajar solas. A pesar de ello, más del 90% no denuncia, ya sea por desconfianza en las autoridades o por no saber cómo hacerlo.
Frente a esta realidad, en Toluca comienzan a tomarse medidas. El Instituto Municipal de la Mujer y la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat) acordaron implementar acciones conjuntas para prevenir el acoso y la violencia hacia mujeres en el transporte público, donde cada día miles de toluqueñas se trasladan a sus centros de trabajo y hogares.
Foto: toluca.gob.mx
Celfa Vázquez González, titular del Instituto, y Odilón López Nava, delegado de Canapat en el Estado de México, destacaron que trabajarán para garantizar espacios seguros para las mujeres, quienes representan el 51.4% de la población de la capital mexiquense, según el último Censo de Población.
Estas acciones se enmarcan en la campaña #NosMovemosSeguras, impulsada por las Secretarías estatales de las Mujeres y de Movilidad, que busca visibilizar y combatir la violencia sexual en el transporte. En el Estado de México, el 25% de las mujeres ha vivido algún tipo de violencia durante sus traslados, mientras que el 62.7% ha sufrido violencia sexual en el espacio público.
Las autoridades recordaron que el acoso sexual es un delito que puede sancionarse con hasta cuatro años de prisión, según el artículo 259 BIS del Código Penal estatal. Por ello, hicieron un llamado a las mujeres a romper el silencio y denunciar, acompañadas y sin miedo.
Etiquetas:
NoticiasJul 10, 2025 11:24:18 AM
Comentarios