La inclusión financiera de las mujeres es clave para el desarrollo económico del país, de acuerdo con un análisis del Banco de México (Banxico). En el acceso al crédito, los beneficios no solo se reflejan en mayores oportunidades de emprendimiento, sino también en una menor morosidad, pues se ha documentado que las mujeres incumplen menos sus pagos.
Sin embargo, las prácticas del sistema financiero colocan al sector femenino en condiciones más desfavorables: montos de crédito más bajos y tasas de interés más elevadas.
México no es la excepción. Las desigualdades en el financiamiento afectan especialmente a las personas físicas con actividad empresarial, donde la participación femenina es baja. Estas diferencias no solo profundizan las brechas de género, sino que también pueden limitar el crecimiento económico del país.
Según el estudio, las mujeres reciben créditos 22.7 % menores en promedio. Esta diferencia baja a 15.5 % cuando se toman en cuenta factores como la antigüedad del negocio, los activos disponibles, las condiciones del crédito y el perfil de la institución financiera, pero persiste. Es decir, hay una brecha no explicada en el acceso a financiamiento.
En cuanto al costo, las mujeres enfrentan tasas de interés hasta 1.4 puntos porcentuales más altas que los hombres. Aunque esta diferencia se reduce a 0.9 puntos al considerar garantías y características del crédito, tampoco desaparece por completo, lo que sugiere la existencia de sesgos de género o barreras estructurales.
Banxico concluye que cerrar estas brechas requiere no solo facilitar a las mujeres el acceso a activos y al ahorro, sino también transformar las prácticas y percepciones del sistema financiero que limitan su desarrollo empresarial.
Etiquetas:
Desarrollo Personal y ProfesionalJul 10, 2025 12:58:11 PM
Comentarios