Skip to main content

En una decisión inédita, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) modificar los resultados de la elección judicial y asignar cuatro cargos a mujeres que, a pesar de haber obtenido una mayor votación, habían sido excluidas bajo el criterio de alternancia entre hombres y mujeres.

La resolución responde a la impugnación presentada por las propias candidatas, quienes señalaron que, pese a haber recibido más votos que sus contrapartes masculinas, no fueron designadas por el mecanismo de paridad que el INE aplicó. El principio de alternancia, concebido originalmente para asegurar la inclusión de mujeres, fue utilizado en su contra, alegaron.

La presidenta del TEPJF, Mónica Soto, respaldó esta posición:

“No podemos aplicarle una norma o una herramienta como la alternancia de género, que surgió para posicionar y potencializar los derechos de las mujeres, y ahora que le juegue en contra.”

El INE había asignado las magistraturas y juzgados mediante un criterio de alternancia por distrito, iniciando en cada caso con una mujer, pero sin priorizar la votación obtenida. La decisión del TEPJF corrige esa aplicación, con base en el principio constitucional de paridad sustantiva.

¿Quiénes ocuparán los nuevos cargos?

  • Ana Yadira Alarcón ocupará la magistratura en materia administrativa en la Ciudad de México, originalmente asignada a César Díaz.

  • Una candidata con datos reservados sustituirá a Paulo Rolando Orozco en la magistratura administrativa de Jalisco.

  • María del Carmen Zúñiga tomará el cargo de jueza en materia mixta en Guanajuato.

  • Catalina Álvarez asumirá la magistratura en materia del trabajo en la Ciudad de México.

Posturas divididas dentro del Tribunal

La decisión no fue unánime. Los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata votaron en contra. Consideraron que modificar los resultados después de conocerlos rompe con los principios de certeza y legalidad electoral.

“Esto no es interpretar de forma neutral las reglas sino manipularlas ahora que ya se conocen los resultados”, advirtió Fuentes Barrera.

Por su parte, De la Mata sostuvo que la medida crea una “acción afirmativa ex post”, algo que, a su juicio, contraviene la Constitución y debió haberse establecido antes de la elección.

Un precedente para la justicia con perspectiva de género

El fallo del TEPJF marca un precedente relevante en la defensa de los derechos políticos de las mujeres, al reconocer que los mecanismos de paridad no deben aplicarse mecánicamente ni usarse para justificar exclusiones. En un contexto donde los espacios de decisión en el sistema judicial siguen dominados por hombres, esta resolución fortalece el camino hacia una representación más justa.

 

Etiquetas:

Noticias
Publicado por Staff Capital Mujer
Jul 31, 2025 9:16:49 AM

Comentarios