Skip to main content

Seis de cada diez mujeres que acuden por ayuda a la Secretaría de las Mujeres en Guanajuato señalan haber sido víctimas de violencia en su propio hogar. Así lo informó la titular de la dependencia, Itzel Balderas, al presentar un balance de los casos atendidos en el primer semestre de 2025.

De los 713 casos registrados, el 93% corresponde a violencia psicológica, el 39% a violencia física y el 38% a violencia económica. De manera alarmante, 29 mujeres (5%) han sido víctimas de violencia feminicida, es decir, agresiones con un alto riesgo de muerte.

“La familia sigue siendo el principal entorno de riesgo. El 60% de los casos ocurre ahí, y un 20% más se da en el ámbito laboral”, señaló Balderas.

La Secretaría aplicó 362 valoraciones de riesgo, lo que derivó en 63 órdenes de protección. Los niveles de riesgo identificados fueron:

  • 59.2% en riesgo moderado

  • 23% en riesgo alto

  • 8% en nivel crítico

  • 5% en riesgo feminicida

Educación no es garantía de protección

Uno de los hallazgos que más preocupa es que la violencia no distingue nivel educativo. Entre las mujeres atendidas hay 213 con estudios universitarios o de bachillerato, 205 con secundaria y 138 con preparatoria. “La educación, aunque importante, no las exenta”, lamentó la funcionaria.

Por grupo de edad, la mayoría de las víctimas tienen entre 30 y 64 años (501 casos), seguidas por jóvenes de 18 a 29 años (189 casos). También se identificaron 18 mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia.

Además del entorno familiar, el ámbito comunitario y el laboral fueron señalados por un 20% de las mujeres atendidas.

Fondo para infancias víctimas indirectas

En el mismo evento, el secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, anunció la creación de un Fondo de Emergencia Especializado para niñas, niños y adolescentes víctimas indirectas de feminicidio o desaparición de sus madres. El fondo cuenta con un presupuesto inicial de 5 millones de pesos y es operado por la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV).

Hasta el momento, 235 NNA reciben un apoyo mensual de 3,312 pesos para alimentación y otros cuidados básicos.

Prevención y capacitación

Durante el mes, se aplicaron 259 tamizajes de riesgo de violencia feminicida y se otorgaron 30 órdenes de protección administrativas en coordinación con los municipios. Asimismo, 303 personas servidoras públicas comenzaron procesos de certificación en estándares de atención a mujeres víctimas de violencia y búsqueda de personas desaparecidas.

El secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá, informó que de enero a junio se realizaron más de 24 mil intervenciones comunitarias sobre prevención de la violencia, suicidio, ansiedad, depresión y consumo de sustancias.

La presidenta municipal de Pénjamo, Yozajambi Molina Balver, reiteró su compromiso con estas acciones y anunció becas para mujeres en situación de vulnerabilidad, en colaboración con el Instituto Estatal de Capacitación.

 

Etiquetas:

Noticias
Publicado por Staff Capital Mujer
Jun 27, 2025 12:57:37 PM

Comentarios