Durante mayo de 2025, 282 mil mujeres dejaron de formar parte del mercado laboral en México, lo que provocó una caída en la participación económica femenina de 47.0 % a 45.8 % en tan solo un año. Así lo revelan los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La disminución ocurre a pesar de que, en términos generales, la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 236 mil 797 personas, al pasar de 61.4 a 61.7 millones. Este crecimiento, sin embargo, fue impulsado exclusivamente por los hombres, cuya ocupación aumentó de 34.9 a 35.4 millones, con una participación del 74.9 %.
El promedio nacional de participación laboral también descendió, pasando de 60.5 % a 59.5 %, lo que refleja que aunque hay más personas disponibles para trabajar, proporcionalmente menos se están integrando al mercado. Este fenómeno sugiere una exclusión persistente de las mujeres en edad laboral, que enfrentan mayores obstáculos para acceder o permanecer en el empleo.
Empleo informal y subocupación: precariedad creciente
Los datos del Inegi también muestran que más de la mitad de la población ocupada trabaja en la informalidad. En mayo de 2025, el 54.9 % de los trabajadores —equivalente a 32.9 millones de personas— se encontraban en el sector informal, una cifra superior al 54.4 % reportado el año anterior.
En cuanto a la subocupación, es decir, personas que trabajan pero desean y pueden laborar más horas, se observó una ligera baja: pasó de 7.4 % a 7.1 %, lo que representa 4.3 millones de personas. De ellas, el 44.5 % trabajaban como subordinadas y remuneradas, mientras que el 43.2 % lo hacían por cuenta propia. Esta condición afectó casi por igual a hombres y mujeres (7.1 % y 7.0 %, respectivamente).
La tasa de desocupación también mostró un leve incremento: pasó de 2.6 % a 2.7 %, es decir, 1.7 millones de personas que buscan empleo sin encontrarlo.
¿En qué sectores trabajan las y los mexicanos?
El sector servicios se mantiene como el mayor generador de empleo, con 26.5 millones de personas ocupadas (44.3 % del total), seguido del comercio (11.7 millones, 19.5 %) y la industria manufacturera (9.6 millones, 16 %).
En cuanto al tipo de ocupación:
- El 69.5 % de la población ocupada trabaja como subordinada con remuneración.
- El 21.7 % lo hace por cuenta propia.
- El 5.6 % es empleadora.
- El 3.2 % trabaja sin recibir ingresos.
Los datos de la ENOE permiten observar no solo cuántas personas tienen empleo o lo buscan, sino también la calidad de su inserción laboral, las brechas de género y las condiciones estructurales del empleo en México. Estos indicadores son clave para el diseño de políticas públicas que promuevan la inclusión laboral con enfoque de género y mejoren las condiciones del trabajo en el país.
Etiquetas:
NoticiasJun 30, 2025 10:02:59 AM
Comentarios