Skip to main content

La gentrificación es un proceso urbano que ocurre cuando zonas antes populares o de clase trabajadora son transformadas por inversiones inmobiliarias y la llegada de personas con mayores ingresos, en muchos casos extranjeras, lo que eleva los precios de renta y compra de vivienda, y termina por desplazar a los habitantes originales del lugar.

Lo que comenzó como una tendencia de “regreso a la ciudad” para evitar trayectos largos, vivir cerca de las oportunidades culturales y reducir la huella ecológica, se ha convertido en un fenómeno de exclusión. La ciudad se vuelve más atractiva para quienes pueden pagarla, pero más hostil para quienes siempre han vivido ahí. Tiendas tradicionales, viviendas rentadas por generaciones y calles llenas de historia van siendo sustituidas por cafeterías boutique, desarrollos de lujo y alquileres vía plataformas como Airbnb.

Este fenómeno se ha acelerado desde la pandemia, especialmente en colonias como Roma y Condesa, donde el arribo masivo de nómadas digitales (principalmente estadounidenses y europeos) ha contribuido a encarecer drásticamente las rentas.

Protestas se tornaron hostiles 

WhatsApp Image 2025-07-07 at 11.26.20 AM

Foto: cuartoscuro.com


No sorprende, entonces, que el viernes pasado estallara la indignación. Lo que inició como la primera protesta antigentrificación pacífica con consignas como “Tu nuevo hogar es una invasión” o “No deberíamos sentirnos extranjeros en nuestra propia tierra”, se tornó violento cuando un grupo reducido vandalizó comercios y causó destrozos. La protesta, aunque repudiada por la violencia y acusada de xenofobia por algunos funcionarios, refleja una rabia legítima frente a un proceso que ha dejado fuera a miles de familias de los barrios que les pertenecían por historia, no por poder adquisitivo.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, reconoció que la gentrificación es un problema real y reiteró su compromiso por garantizar vivienda asequible. Pero también llamó a no caer en expresiones discriminatorias, recordando que “la Ciudad de México es una ciudad de migrantes”.

Aunque el debate es complejo, lo que es claro es que las protestas en la capital forman parte de una oleada internacional de resistencias al turismo masivo y la expulsión silenciosa de las poblaciones locales. Desde Lisboa hasta Barcelona, las ciudades luchan por no perder su alma en manos del mercado. La Ciudad de México no es la excepción.

 

Etiquetas:

Noticias
Publicado por Staff Capital Mujer
Jul 7, 2025 11:39:58 AM

Comentarios