La reconocida científica y activista Temple Grandin, quien fue diagnosticada con autismo en su infancia, ofreció una inspiradora conferencia en los cursos de verano de la Universidad de Málaga, donde invitó a madres, padres y educadores a reconfigurar la forma en que acompañamos a niños y niñas neurodivergentes.
Grandin subraya que es fundamental concentrarse en lo que cada niño puede hacer, no en lo que no logra. Su experiencia personal y profesional como profesora y diseñadora de instalaciones para el manejo de ganado la ha llevado a entender que muchas personas autistas poseen habilidades técnicas y visuales extraordinarias que deben ser potenciadas desde la infancia.
Un punto clave de su mensaje es la importancia de limitar el uso de pantallas en los primeros años y priorizar el juego activo y las experiencias reales. "Si un niño de 3 años no habla, lo peor que se puede hacer es dejarle con un móvil", afirmó, y recomendó fomentar habilidades sociales básicas como turnarse, dar la mano, pedir disculpas y agradecer, porque estas no surgen de manera espontánea.
La crianza consciente para Grandin implica también ofrecer a los niños neurodivergentes tareas reales y estructuradas, así como oportunidades para colaborar fuera del entorno familiar, ya sea en la comunidad o realizando actividades que fomenten su autonomía y sentido de pertenencia.
Además, la científica destacó que muchas figuras históricas y líderes actuales, como Albert Einstein y Bill Gates, probablemente hubieran sido identificados hoy como personas dentro del espectro autista, subrayando la importancia de valorar y desarrollar sus talentos desde edades tempranas.
Con este enfoque humanista, Grandin invita a la sociedad a mirar la neurodiversidad como una fuente de potencial, y a transformar la crianza y la educación para que niños y niñas puedan crecer con respeto, apoyo y oportunidades reales para desplegar sus capacidades únicas.
Etiquetas:
Relaciones y FamiliaJul 28, 2025 9:51:34 AM
Comentarios