Skip to main content

Las redes están llenas de cosas buenas: tutoriales, memes, consejos, historias. Pero también hay rincones oscuros. Uno de ellos es la llamada manosfera, una red de comunidades en línea que, bajo el pretexto de “ayudar a los hombres”, termina promoviendo discursos de odio y misoginia.

ONU Mujeres acaba de lanzar una alerta sobre esto. ¿La razón? Estos espacios están creciendo y dejando de ser marginales. Ya no se trata solo de foros extraños en lo profundo de internet: sus ideas están llegando a las escuelas, las relaciones personales e incluso a la política. Y eso está empezando a tener consecuencias serias.

Cuando la “ayuda” a los hombres se convierte en odio a las mujeres

Según Kalliopi Mingeirou, jefa de la sección de ONU Mujeres para poner fin a la violencia de género, muchos chicos y hombres jóvenes están buscando referentes masculinos en línea. Buscan sentirse más seguros, más fuertes, más validados. El problema es que muchos de esos "influencers" que encuentran, les venden una idea de masculinidad distorsionada: una donde las mujeres son el enemigo, el feminismo es una amenaza y los hombres son víctimas de un sistema que los oprime.

Y sí, algunos de estos contenidos pueden tener consejos útiles. Pero gran parte está plagada de discursos extremos, estereotipos y odio disfrazado de autoayuda.

¿Por qué debería importarnos?

Porque estas ideas no se quedan en internet. Están moldeando cómo muchos hombres jóvenes ven a las mujeres, cómo votan, cómo se relacionan. Incluso, según ONU Mujeres, hay casos documentados en los que agresores de ataques violentos compartían ideas de la manosfera. Es un terreno que se cruza con el racismo, la homofobia y el autoritarismo.

Y mientras tanto, muchas mujeres, sobre todo periodistas, políticas o activistas, están abandonando los espacios digitales por miedo al acoso. Eso también es violencia.

El algoritmo como cómplice

Otra cosa importante: las plataformas no son neutrales. Los algoritmos tienden a premiar lo más polémico, lo más extremo. Y eso hace que los contenidos misóginos se viralicen más fácilmente que los que promueven la empatía o la igualdad.

¿Qué está haciendo ONU Mujeres?

Ante esta amenaza, ONU Mujeres propone una estrategia integral:

  • Investigar cómo se propaga el odio en línea.
  • Presionar por una regulación digital que garantice seguridad.
  • Apoyar a quienes han sido víctimas de violencia en redes.
  • Promover campañas públicas que cuestionen la masculinidad tóxica.
  • Impulsar programas educativos con perspectiva de género para jóvenes.
  • Y pedir a los medios que no ignoren ni normalicen estas narrativas.

La educación es clave

Al final, la gran apuesta está en la educación. Hablar con niñas y niños  sobre igualdad, respeto, relaciones sanas y ciudadanía digital puede marcar la diferencia. No se trata solo de proteger a las niñas, como bien dice Mingeirou. Se trata de que todos, niños y niñas, crezcan libres de las presiones tóxicas de lo que se espera que “deban ser”.

 

Etiquetas:

Noticias
Publicado por Staff Capital Mujer
Jun 24, 2025 10:26:30 AM

Comentarios