El Congreso de la Ciudad de México está por votar una reforma que permitiría justificar las inasistencias escolares de estudiantes que enfrenten dolores menstruales incapacitantes. La iniciativa, impulsada por la diputada María del Rosario Morales Ramos, reconoce una realidad históricamente ignorada: los efectos que puede tener la menstruación en la vida académica de mujeres y personas menstruantes.
Actualmente, muchas estudiantes asisten a clases aun con síntomas severos como cólicos, náuseas, fatiga o dolor de espalda, por miedo a ser juzgadas o sancionadas. Esta presión no solo pone en riesgo su salud, también perpetúa el estigma en torno al ciclo menstrual.
La propuesta busca reformar la Ley de Educación de la capital para que las ausencias derivadas de dismenorrea puedan justificarse mediante diagnóstico médico, sin afectar el desempeño académico. También se contempla la posibilidad de reprogramar evaluaciones si coinciden con días de incapacidad. El dictamen podría votarse en agosto durante el próximo periodo extraordinario del Congreso local.
¿Qué es la dismenorrea?
La dismenorrea es un dolor tipo cólico que puede durar de horas a días, y en casos graves, causar incapacidad temporal. Se clasifica como primaria cuando no está asociada a otras condiciones médicas, y como secundaria si deriva de padecimientos como endometriosis, miomas o quistes ováricos.
¿Qué propone la reforma?
El proyecto tiene como objetivos:
-
Visibilizar la menstruación como un proceso biológico natural que puede interferir con la vida académica.
-
Avanzar hacia un sistema educativo más inclusivo, reconociendo las necesidades de niñas, adolescentes y jóvenes menstruantes.
-
Evitar que las estudiantes tengan que elegir entre su salud y su educación, permitiendo reprogramar evaluaciones.
-
Reconocer legalmente las ausencias por salud menstrual, bajo lineamientos que deberán definir las instituciones educativas.
La medida no implica una justificación automática, sino que plantea que los planteles establezcan mecanismos claros para solicitar estas faltas, evitando que las estudiantes sean sancionadas injustamente por un malestar legítimo.
La diputada Morales Ramos ha señalado que esta reforma también envía un mensaje social: la menstruación no debe ser motivo de vergüenza ni de discriminación.
Un paso hacia la justicia menstrual
La reforma retoma el trabajo de organizaciones como Menstruación Digna México, que han impulsado políticas para eliminar el IVA a productos de higiene menstrual y garantizar el acceso a insumos como un derecho.
En marzo de 2024, el Congreso capitalino aprobó medidas para garantizar condiciones dignas durante la menstruación a mujeres privadas de libertad y personas en situación de calle. Ahora, esta nueva reforma busca ampliar la protección al ámbito escolar.
CDMX se sumaría así a entidades como Hidalgo y Colima, donde ya existen licencias escolares y laborales por dismenorrea incapacitante. Reconocer la menstruación como parte de la salud y el bienestar estudiantil es un acto de empatía y justicia social. No se trata de un privilegio, sino de un derecho.
Etiquetas:
NoticiasJul 29, 2025 8:49:21 AM
Comentarios