Skip to main content

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC, por sus siglas en inglés) prohibió la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas, tras una orden ejecutiva del presidente Donald Trump firmada en febrero de 2025.

La decisión fue notificada a las federaciones nacionales que supervisan deportes como natación, atletismo, gimnasia y otros, y ya aparece reflejada en la “Política de Seguridad de los Atletas del USOPC”, publicada recientemente en su sitio web. La medida se justifica por el "cumplimiento obligatorio" de la orden ejecutiva titulada Mantener a los Hombres Fuera de los Deportes Femeninos”, que amenaza con retirar financiamiento federal a cualquier organismo que permita la inclusión de atletas trans en competencias femeninas.

Una decisión con efectos inmediatos

La carta oficial firmada por la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, y su presidente, Gene Sykes, establece que todas las federaciones nacionales deberán adaptar sus políticas en concordancia con esta nueva normativa:

“Como organización con estatuto federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas del gobierno federal. Nuestra política revisada enfatiza la importancia de garantizar entornos de competición justos y seguros para las mujeres”.

La medida se produce en un contexto de creciente tensión política en torno a los derechos de las personas transgénero en Estados Unidos, especialmente en el ámbito educativo y deportivo, donde se han multiplicado las restricciones en distintos estados y niveles de competencia.

Impactos y reacciones

Diversas organizaciones defensoras de los derechos LGBTIQ+ han advertido que este tipo de políticas refuerzan la discriminación y marginación de personas trans, especialmente de mujeres trans jóvenes que han encontrado en el deporte un espacio de inclusión y desarrollo personal.

Además, expertos en políticas deportivas señalan que la medida podría tener implicaciones en el proceso rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, no solo por el impacto en atletas estadounidenses, sino también por el posible debate internacional que genere.

La Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA), que regula el deporte universitario en el país, también adoptó una política similar a inicios de 2025, alineándose con el nuevo mandato federal y restringiendo la participación a mujeres asignadas como tales al nacer.

El debate pendiente: inclusión vs exclusión

Organismos como ONU Mujeres han subrayado que la equidad en el deporte no puede lograrse excluyendo a grupos históricamente vulnerables, y han insistido en que los derechos de las mujeres no deben defenderse a costa de los derechos de otras mujeres.

El caso estadounidense reabre un debate global: ¿cómo garantizar competiciones justas sin renunciar a los principios de igualdad y no discriminación? ¿Qué papel deben jugar las federaciones deportivas y los gobiernos en la protección de los derechos de todas las personas que practican deporte?

Por ahora, Estados Unidos opta por una política restrictiva que podría sentar un precedente global, justo cuando se prepara para recibir al mundo en los Juegos Olímpicos de 2028.

 

Etiquetas:

Noticias
Publicado por Staff Capital Mujer
Jul 23, 2025 9:53:23 AM

Comentarios