Skip to main content

Proteger a las niños y niñas de entornos que pueden colocarlos en situaciones de vulnerabilidad es un trabajo que debe ser priorizado por las autoridades. Actualmente, el peligro para las infancias no se encuentra solo en salir a las calles, sino que se pueden encontrar con él a través de una pantalla. En este sentido, es de suma importancia regular el tiempo que le dedican a navegar en Internet, pero, sobre todo, identificar qué páginas visita o a quién conoce por este medio. 

Con lo anterior en contexto, el Congreso del Estado de Querétaro aprobó por unanimidad un proyecto que reforma la Ley de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el Entorno Digital, con el propósito de reforzar los esfuerzos para prevenir delitos como el grooming y el sexting entre menores de edad. 

¿Qué busca esta reforma? 

Medidas específicas para regular el uso de teléfonos celulares en las escuelas y, por consecuencia, el acceso de los menores a las redes sociales mientras se encuentran dentro del aula de estudios. La disposición más importante es la prohibición del uso de celulares en las aulas, para facilitar la reducción de la exposición de los estudiantes a los riesgos digitales. 

¿Y qué pasará con los agresores? 

La reforma no responde únicamente a un enfoque restrictivo, sino que también se preocupa en reforzar las sanciones para aquellas personas que cometen delitos sexuales en línea contra menores de edad. El artículo 167 de la ley estipula penas de tres a seis años de prisión y multas de mil a dos mil veces el valor diario de la UMA para quienes contacten a menores con fines sexuales o les soliciten favores de índole sexual a través de internet o cualquier medio digital.

Las penas pueden aumentar hasta en una tercera parte si se comprueba que el contacto se realizó mediante coacción, intimidación o engaño. También se sancionará a quienes muestren o soliciten material pornográfico a menores de edad.

Evaluarán impacto del uso de celulares y redes sociales

La secretaria de Educación del estado, Martha Elena Soto, destacó que esta reforma refuerza medidas ya aplicadas en los planteles educativos para limitar el uso de dispositivos móviles y redes sociales durante las clases.

Señaló que se están llevando a cabo encuestas en niveles de educación básica y media superior para medir el impacto de estas restricciones, cuyos resultados se presentarán antes del inicio del próximo ciclo escolar.

Soto también reveló que la mayoría de los estudiantes menores de 15 años admitieron tener al menos una red social, y algunos incluso dijeron manejar perfiles falsos, lo que los hace más vulnerables a situaciones de acoso, sexting y manipulación digital.

Esta reforma no solo busca cambiar reglas en el aula, sino generar entornos más seguros para que las infancias crezcan libres de violencia, también en el mundo digital.

 

Etiquetas:

Noticias
Publicado por Staff Capital Mujer
Jul 11, 2025 10:39:24 AM

Comentarios