Skip to main content

Con la convicción de que la transformación real debe reflejarse en la vida cotidiana de las mujeres y no solo en las leyes, la senadora Martha Lucía Micher Camarena encabezó una reunión con representantes de dependencias federales para revisar los avances y desafíos en la implementación de políticas públicas para la igualdad.

El encuentro, titulado “Políticas Públicas para la Igualdad en la Administración Pública Federal”, hizo evidente un consenso: la igualdad no se decreta, se construye diariamente desde la política y con voluntad institucional. 

Para que las reformas sean efectivas, deben traducirse en acciones concretas, presupuestos suficientes y articulación gubernamental a todos los niveles.

La igualdad no se logra sola, ni desde un escritorio

Micher Camarena —senadora por Morena y voz clave en temas de género— sostuvo que el avance legislativo ha sido importante, pero insuficiente si no se acompaña de compromiso institucional y capacidad operativa. “De poco sirve una ley transformadora si no está acompañada de políticas efectivas”, sentenció.

Desde el Congreso, se han impulsado reformas trascendentales para erradicar la violencia y garantizar la paridad de género, pero los desafíos siguen siendo estructurales: la brecha entre el marco legal y su implementación real persiste.

Justicia con perspectiva de género

Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, subrayó que estos espacios de diálogo son necesarios para afinar estrategias de intervención. 

Destacó que se ampliará la Red de Abogadas de las Mujeres, conformada ya por 160 juristas, que acompañarán casos y realizarán litigios estratégicos para las víctimas.

Desde la Fiscalía General de la República, Marisol Ruiz Ruvalcaba informó sobre el fortalecimiento de la FEVIMTRA, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, que ahora cuenta con mayor jerarquía y capacidad operativa. Este avance es clave para que la justicia deje de ser un proceso lejano y se convierta en respuesta concreta y sensible.

La igualdad también se construye 

Arturo Guerrero Zazueta, representante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, indicó que se trabaja en promover una mayor participación de mujeres en espacios de decisión dentro del Poder Judicial. No se trata solo de visibilizar, sino de transformar la estructura del poder desde adentro.

En el plano internacional, Geraldine Gachuz Martínez, de la SRE, resaltó que México debe fortalecer su vínculo con la agenda de género de la CEPAL, especialmente ahora que será sede de la Conferencia Regional de la Mujer, un espacio estratégico para alinear políticas públicas con estándares regionales de autonomía femenina.

Migración, salud y Marina también avanzan con enfoque de género

Karla Belén Pérez Villegas, del Instituto Nacional de Migración, señaló que se están aplicando medidas de protección a mujeres migrantes y desplazadas, con respeto pleno a los derechos humanos. 

Las mujeres en situación de movilidad requieren más que discursos: necesitan protección real y entornos seguros. Desde la Secretaría de Marina, María de los Ángeles Salinas Pérez detalló acciones como licencias de maternidad ampliadas, servicios de cuidado infantil y becas educativas. 

Estas medidas, aunque logísticas, son profundamente transformadoras: permiten el ejercicio de las autonomías personales y familiares de las mujeres que integran esta institución.

El reto sigue siendo la voluntad

Cabe mencionar que los testimonios y cifras presentadas muestran avances concretos. Sin embargo, el verdadero desafío radica en mantener la voluntad política y administrativa para aplicar de forma transversal las políticas de igualdad. Porque sin seguimiento, sin presupuestos adecuados y sin transformar la cultura institucional, la igualdad seguirá siendo un ideal distante más que una realidad cotidiana.

 

Etiquetas:

Noticias
Publicado por Staff Capital Mujer
Jul 18, 2025 7:35:14 AM

Comentarios