La trata de personas es crimen organizado: urgen acciones con enfoque de derechos
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) alertaron sobre el avance del crimen organizado en este delito, que afecta de forma desproporcionada a mujeres, niñas, niños y personas migrantes.
Bajo el lema “La trata de personas es crimen organizado: Terminemos con la explotación”, ambas organizaciones reiteraron la urgencia de adoptar medidas integrales, con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad.
Mujeres, niñas y adolescentes: las más afectadas
Según el más reciente Informe Mundial sobre la Trata de Personas, el 74 % de los casos analizados entre 2020 y 2023 estuvieron vinculados a estructuras criminales organizadas. La mayoría de las víctimas son captadas con fines de explotación sexual, pornografía infantil o trabajos forzados.
La niñez y la adolescencia, particularmente mujeres adolescentes de entre 12 y 17 años, son blanco de captación a través de redes sociales, videojuegos y aplicaciones de citas. El Consejo Ciudadano de la CDMX informó que el 62 % de los reportes de trata en el primer semestre de 2025 se relacionan con pornografía infantil, con un crecimiento del 86 % respecto al año anterior.
Migrantes: promesas falsas y explotación laboral o sexual
La población migrante en México también enfrenta graves riesgos. El 63 % de los reportes hechos por migrantes refirieron haber sido enganchados mediante engaños, principalmente promesas falsas de ayuda. Del total de casos documentados, el 73 % involucró trabajos forzados y casi el 22 % explotación sexual.
Además, muchas personas fueron obligadas a participar en actividades delictivas como el transporte de drogas, bajo amenazas y sin posibilidad de escapar.
Comunidades indígenas y afromexicanas: reclutamiento y desapariciones
A través de su programa Agentes de Cambio, UNODC ha documentado un aumento alarmante de desapariciones, consumo de drogas y captación de menores para actividades ilícitas en comunidades indígenas y afromexicanas. La amenaza del crimen organizado afecta el tejido comunitario y vulnera derechos colectivos e individuales.
El proyecto Disrupción, también de UNODC, identificó que grupos criminales usan la trata de personas para financiar sus operaciones mediante explotación humana y lavado de dinero.
Fortalecer la respuesta del Estado con enfoque diferencial
La OIM ha trabajado con gobiernos estatales en ocho entidades federativas para mejorar la detección y atención de víctimas, especialmente personas migrantes. También impulsa la inclusión del enfoque diferencial en las políticas públicas para una atención efectiva y digna.
Ambas agencias internacionales coinciden en que es urgente fortalecer las acciones de prevención, protección, investigación y sanción, con perspectiva de género, enfoque de niñez y respeto a los derechos de pueblos indígenas y personas migrantes.
Llamado conjunto: terminar con la explotación y proteger a las víctimas
En este Día Mundial, la UNODC y la OIM hacen un llamado a todos los sectores —autoridades, empresas, sociedad civil y ciudadanía— para reconocer la trata de personas como un crimen estructural que atenta contra la dignidad humana. Solo con acciones coordinadas, sensibles al contexto y comprometidas con la justicia, será posible poner fin a este delito.
Etiquetas:
NoticiasJul 30, 2025 1:33:46 PM
Comentarios