Skip to main content

En un comunicado, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT) lanzaron un llamado urgente a los gobiernos federal y estatales para responder de manera inmediata, coordinada y efectiva ante la emergencia nacional que representa la violencia feminicida en México.

De acuerdo con cifras oficiales, entre enero y mayo de 2025, un promedio de más de 11 mujeres fueron asesinadas cada día en el país. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 369 feminicidios y mil 387 homicidios dolosos de mujeres en ese periodo. Para las organizaciones, estos datos revelan no sólo la gravedad de la crisis, sino también el fracaso institucional en la prevención y protección de los derechos de las mujeres.

“Estos crímenes no son casos aislados: son parte de un patrón de violencia feminicida que se repite día con día en todo el país y es reforzado por un contexto de impunidad que arropa a los agresores”, advirtieron las agrupaciones.

La violencia feminicida ha mostrado su crudeza en los casos recientes de Sonora, donde fueron asesinadas tres niñas y su madre; en el Estado de México, con el feminicidio de la niña Natalia; y en Jalisco, donde Karla fue asesinada con un arma de alto calibre por un conocido. Estos hechos, señalaron las organizaciones, “reflejan la ausencia de respuestas institucionales eficaces para prevenir y atender esas violencias”.

A pesar de la emergencia, las organizaciones denuncian el desmantelamiento de mecanismos de protección, en particular la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). A 18 años de su creación, la AVGM carece de una metodología homologada para evaluar su impacto, lo que impide hacer ajustes efectivos.

Por ello, exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum cumplir su compromiso de fortalecer este mecanismo y a la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, convocar de inmediato las sesiones pendientes, garantizar el cumplimiento de las medidas decretadas y transparentar el futuro del mecanismo.

“Esta omisión institucional es inaceptable y pone en riesgo la vida de miles de mujeres y niñas”, afirmó María de la Luz Estrada, directora del OCNF.

Además, hicieron un exhorto a los 23 gobiernos estatales que tienen activa la AVGM a informar públicamente sobre las acciones implementadas, los recursos asignados y los resultados obtenidos, como lo establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

“No podemos normalizar los feminicidios ni aceptar que las instituciones encargadas de proteger a las mujeres sigan debilitándose. Cada feminicidio es una tragedia que pudo haberse evitado si el Estado hubiera actuado con responsabilidad y diligencia”, enfatizaron.

 

Etiquetas:

Noticias
Publicado por Staff Capital Mujer
Jul 16, 2025 8:39:47 AM

Comentarios